El término CMR hace referencia al "Convenio relativo al Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera", un acuerdo internacional firmado en Ginebra en 1956, y mediante el cual se regulan las relaciones contractuales del transporte terrestre en Europa.
Podemos afirmar que su objetivo principal es unificar las condiciones legales del transporte de mercancías por carretera entre los países que lo han ratificado, y este punto es importante, porque esto significa que, si envías mercancías desde un país adherido al CMR (como España) a otro país que también lo ha ratificado (como la mayoría de los países europeos), tu transporte se regirá por las mismas reglas, lo que aporta una gran seguridad jurídica.
La carta de porte CMR es el documento que se emite para formalizar el contrato de transporte bajo el Convenio CMR. Su posesión no otorga la propiedad de la mercancía, pero cumple tres funciones esenciales:
Es la prueba del acuerdo entre el remitente (cargador) y el transportista.
Certifica que el transportista ha recibido la mercancía en el lugar y fecha de carga.
Sirve como evidencia en caso de disputas legales sobre la entrega, pérdidas, daños o retrasos.
Este documento se expide en tres ejemplares originales (para el remitente, el transportista y el destinatario), lo que garantiza que todas las partes tienen un registro claro de los términos del transporte. Hoy en día, también existe la versión digital, el e-CMR, que ofrece mayor eficiencia y que es el formato por el que apuesta la Unión Europea, de forma que a partir del 2027 en adelante, el formato digital se impone, hasta que a la finalización del periodo de convergencia, el CMR en papel deje de tener validez.
Para que sea válida, la carta de porte CMR debe incluir información detallada para identificar la carga, el servicio y las partes que contractualmente participan en la misma, es decir, desde el cargador, el destinatario, el transportista contractual y el transportista efectivo, así como otras figuras si así las hubiera.
La información más relevante que contiene la carta de porte es:
Nombre completo y dirección del remitente, el transportista y el destinatario.
Naturaleza, número de bultos, peso, volumen y tipo de embalaje.
Lugar y fecha de carga y de entrega prevista.
Indicaciones para aduanas, instrucciones de entrega o cualquier otra formalidad.
El coste del transporte y otros gastos asociados.
Mención explícita de si la carga es ADR, con su Número ONU, clase y otras especificaciones.
El Convenio CMR establece un régimen de responsabilidad claro para el transportista que realiza el servicio. Es responsable de la pérdida total o parcial, los daños y los retrasos en la entrega de la mercancía, desde su recepción hasta su entrega como depositario de la mercancía, pero con ciertos límites.
Sin embargo, esta responsabilidad está limitada a un valor de 8,33 Derechos Especiales de Giro (DEG) por kilogramo de peso bruto de la mercancía perdida o dañada. Esta limitación se aplica a menos que se demuestre dolo o culpa grave por parte del transportista, donde se entra a valorar otros aspectos que incluso pueden terminar con una responsabilidad penal, fuera del ámbito de cobertura del convenio CMR.
El convenio también cubre las causas de exoneración de responsabilidad del transportista, como defectos en el embalaje o manipulación por parte del remitente, indicando de igual forma los plazos y formas de comunicación de estos casos para que dicha exoneración pueda ser aplicada.
El convenio CMR se aplica a todos los contratos de transporte de mercancías por carretera en los que el lugar de carga y el lugar de descarga se encuentren en dos países diferentes, siempre que al menos uno de ellos haya ratificado el convenio.
Actualmente, la mayoría de los países de Europa han ratificado el Convenio CMR, así como otros países de Asia y el Norte de África (como Marruecos), lo que lo convierte en el estándar de facto para el transporte internacional por carretera en la región.
Documento que acredita la entrega de mercancía al transportista, clave en la logística y control de envíos.
Presenta el formulario aduanero esencial para operaciones de importación y exportación fuera de la UE.
Documento que acredita la salida efectiva de mercancías exportadas desde la UE.
Certificado que permite obtener beneficios arancelarios en exportaciones a países con acuerdos preferenciales.
Documento que certifica el estatus aduanero de productos entre la UE y Turquía, permitiendo ciertas exenciones fiscales.
Documentos que permiten el movimiento de mercancías bajo control aduanero dentro o fuera del territorio aduanero de la UE.
Formulario obligatorio para el transporte seguro de mercancías peligrosas, cumpliendo con normativas internacionales.
Documento que contiene información previa de las mercancías que llegan o salen del territorio aduanero para fines de control y seguridad.