El albarán (también conocido como nota de entrega) es un documento comercial que tiene una función muy clara y sencilla: acreditar la entrega o recepción de una mercancía. Es, en esencia, un comprobante que confirma que el destinatario ha recibido los productos del remitente en forma y plazo acordado. Este documento tiene algunas características como:
Sirve como prueba de entrega. Cuando el receptor firma el albarán, está confirmando su conformidad con la cantidad y el estado de la mercancía recibida.
Es un documento probatorio que tiene validez jurídica como prueba de la transacción, pero no tiene validez fiscal por sí solo. No sustituye a la factura, sino que la complementa.
El destinatario o la persona que recibe la mercancía.
Incluye datos del remitente y destinatario, la fecha, una descripción de la mercancía, la cantidad de bultos y, a menudo, un apartado para observaciones.
Este documento puede ser en formato físico o digital, aunque la Unión Europea está forzando a los países miembros a que adopten en los próximos años el formato digital como única forma que tenga validez.
La carta de porte es un documento legal y contractual que formaliza el acuerdo de transporte entre el cargador (remitente) y el transportista. A diferencia del albarán de carga, su función va más allá de certificar la entrega; es la prueba del contrato de transporte entre el cargador y su proveedor de transporte:
Actúa como contrato, recibo de la mercancía por parte del transportista y documento probatorio de las condiciones del servicio.
Tiene un carácter jurídico declarativo. Su posesión no implica la propiedad de la mercancía, pero sí formaliza los términos del acuerdo, las responsabilidades, los plazos y las condiciones.
Se firma tanto por el remitente como por el transportista al inicio del porte. El destinatario también firma al recibir la mercancía para confirmar la entrega.
Contiene toda la información del albarán, más detalles cruciales como los datos fiscales y direcciones de todas las partes, el precio del transporte, instrucciones aduaneras, y si se trata de mercancía peligrosa (ADR).
Para el transporte por carretera entre países que forman parte del Convenio CMR, la Carta de Porte CMR es el documento estandarizado que se utiliza desde 1956. Regula las obligaciones y derechos de todas las partes, ofreciendo seguridad jurídica en las operaciones internacionales de transporte.
En la actualidad, el documento CMR sigue siendo en papel, pero la Unión Europea tiene previsto que a partir del 2027 este sea sustituido por un formato digital llamado e-CMR, que quedará conectado a la plataforma de gestión de mercancías de la UE.
Como te decíamos, aunque ambos documentos son comprobantes de entrega, la carta de porte tiene naturaleza de contrato, por lo que su validez es superior. Las principales diferencias entre ambos documentos son:
Característica | Albarán de Carga | Carta de Porte |
---|---|---|
Función | Prueba de entrega física. | Contrato y recibo de la mercancía para transporte. |
Validez | Comercial y probatoria. | Legal y contractual. |
Firma | Solo el receptor (destinatario). | Remitente y transportista (al inicio) y destinatario (al final). |
Contenido | Cantidades, descripción, fecha de entrega. | Condiciones del contrato, precios, instrucciones aduaneras, datos ADR. |
Obligatoriedad | No siempre es obligatoria por ley. | Obligatoria para el transporte internacional (CMR) y mercancías peligrosas (ADR). |
En definitiva y como resumen, podemos decir que el albarán te dice que algo fue entregado, mientras que la carta de porte te dice quién, qué, cómo y bajo qué condiciones se transportó. Ambos son esenciales, pero cumplen roles diferentes en la cadena de suministro, dando también un nivel de cobertura diferente.
Documento internacional obligatorio para el transporte por carretera entre países firmantes del convenio CMR.
Presenta el formulario aduanero esencial para operaciones de importación y exportación fuera de la UE.
Documento que acredita la salida efectiva de mercancías exportadas desde la UE.
Certificado que permite obtener beneficios arancelarios en exportaciones a países con acuerdos preferenciales.
Documento que certifica el estatus aduanero de productos entre la UE y Turquía, permitiendo ciertas exenciones fiscales.
Documentos que permiten el movimiento de mercancías bajo control aduanero dentro o fuera del territorio aduanero de la UE.
Formulario obligatorio para el transporte seguro de mercancías peligrosas, cumpliendo con normativas internacionales.
Documento que contiene información previa de las mercancías que llegan o salen del territorio aduanero para fines de control y seguridad.