Costes de salida en la exportación marítima: recargos en el puerto de origen

Cuando exportas mercancía por mar, el flete marítimo no es el único coste. Antes de que el contenedor suba al buque, se aplican una serie de recargos y tasas en el puerto de origen, por lo que conocer cuales son y la aplicación de los mismos es crucial para evitar sorpresas y calcular el precio del transporte correctamente.

Estos son los costes de salida (o "costes en origen") más comunes en una exportación marítima, que se aplican antes de que la carga zarpe.

1. THC (Terminal Handling Charge)

La Terminal Handling Charge (THC) es uno de los costes fijos más importantes. Es la tarifa que cobra la terminal portuaria por manipular el contenedor: descargarlo del camión, moverlo dentro de la terminal, elevarlo y cargarlo a bordo del buque. El THC se aplica tanto en el puerto de origen como en el de destino.

2. T3 (Tasa de la Mercancía) vs. G3 (Tasa de la Navegación)

Estas son tasas portuarias que se aplican en los puertos españoles:

T3 (Tasa de la Mercancía):

Esta tasa se aplica a la mercancía, no al contenedor. Se calcula en función del tipo de mercancía y el volumen, y cubre el uso de las instalaciones portuarias para la carga, descarga y almacenamiento temporal.

G3 (Tasa de la Navegación):

Se aplica al buque en función de su tonelaje y el tiempo que permanece en el puerto. Normalmente, la naviera la traslada al cliente como parte del flete.

3. ISPS (International Ship and Port Facility Security)

El recargo ISPS es una tarifa que se cobra para cubrir los costes de seguridad en la terminal portuaria. Es una medida de seguridad obligatoria impuesta por la Organización Marítima Internacional (OMI) después de los ataques del 11 de septiembre, para proteger a los buques y los puertos del terrorismo. Es un coste fijo por contenedor.

4. DOC FEE (Documentation Fee)

El DOC FEE o Gastos de Documentación es el coste que cobra la naviera o el transitario por la emisión de los documentos de transporte, como el Bill of Lading (B/L). Cubre la gestión administrativa de la documentación.

5. SEALING FEE (Coste del precinto)

El SEALING FEE es la tarifa que se cobra por el precinto de seguridad del contenedor. Este precinto se coloca una vez que el contenedor está lleno y cerrado, y su número se registra en los documentos para garantizar que no ha sido abierto durante el transporte. Es un coste pequeño pero obligatorio.

6. VGM (Verified Gross Mass)

El recargo VGM cubre los costes de la verificación obligatoria del peso del contenedor. Desde 2016, la normativa SOLAS exige que el peso bruto de cada contenedor sea verificado y declarado antes de subir a bordo, para evitar accidentes en el buque. El VGM es el coste por pesar el contenedor en una báscula certificada.

7. CUSTOM CLEARANCE FEE (Gastos de Despacho de Aduanas)

Este es el honorario que cobra el agente de aduanas por gestionar el despacho de aduanas de exportación. Incluye la preparación de la declaración aduanera (DUA) y la presentación de la documentación necesaria a la aduana.

8. EXPORT DUTIES (Derechos de Exportación)

Los Derechos de Exportación son impuestos que algunos países aplican a ciertos productos cuando se exportan. No son comunes en la Unión Europea, pero pueden aplicarse en otros países. Deben ser pagados antes de que la mercancía pueda salir.

9. STORAGE CHARGES (Costes de Almacenamiento)

Los Storage Charges se aplican si el contenedor permanece en la terminal del puerto por más tiempo del periodo libre de almacenamiento que ofrece la naviera o la terminal. Si no lo entregas a tiempo, tendrás que pagar una penalización por cada día adicional de ocupación.

Importante: Todos estos costes se suman al flete marítimo básico. Es fundamental conocerlos y incluirlos en tus cálculos para evitar sorpresas en el coste final de tu exportación marítima. Algunos son fijos por contenedor, otros dependen del tipo de mercancía o del tiempo de almacenamiento.

Información relacionada