El Certificado de Origen (Certificate of Origin - COO) es un documento crucial en el comercio internacional que certifica el país donde una mercancía ha sido producida, fabricada o procesada. Funciona como el "DNI" de tu carga, y es fundamental para el despacho de aduanas.
La función principal del COO es determinar el origen de la mercancía, lo cual tiene dos consecuencias directas:
Si el país de origen de la mercancía tiene un acuerdo comercial o tratado de libre comercio con el país de destino (como un acuerdo entre la Unión Europea y EE. UU.), el Certificado de Origen permite al importador beneficiarse de la reducción o eliminación de aranceles aduaneros. Sin este certificado, la mercancía podría estar sujeta a aranceles más altos.
El COO permite a las autoridades aduaneras aplicar otras regulaciones específicas, como restricciones comerciales, cuotas de importación o medidas antidumping que puedan existir para productos de ciertos países.
Existen dos tipos principales de COO, cada uno con un propósito distinto:
Simplemente acredita el origen de la mercancía sin que ello implique beneficios arancelarios.
Lo emite una Cámara de Comercio en el país de exportación. Sirve para cumplir con las regulaciones de importación y para estadísticas comerciales.
Un certificado emitido por la Cámara de Comercio de Barcelona para un envío de maquinaria a un país con el que no hay un acuerdo comercial específico.
Acredita que la mercancía cumple con las reglas de origen de un acuerdo comercial, permitiendo así la aplicación de aranceles reducidos o nulos.
Puede ser un documento específico como el EUR.1 (para acuerdos de la UE con otros países) o una declaración en la propia factura (declaración en factura), dependiendo del valor del envío y del acuerdo comercial.
Para exportar un producto de la UE a Corea del Sur, se utiliza un certificado EUR.1 para que el importador coreano no pague aranceles, gracias al acuerdo de libre comercio entre ambos.
Un COO debe incluir una información detallada de:
Datos del Exportador y del Importador: Nombre, dirección y país.
Medio de Transporte: Detalles sobre el envío (buque, vuelo, etc.).
Descripción de la Mercancía: Tipo de producto, cantidad, peso y valor.
Lugar de Origen: El país donde se ha producido la mercancía.
Declaración del Exportador: Una declaración jurada de que la información es verídica.
Sello de la Autoridad Emisora: El sello y la firma de la Cámara de Comercio o la entidad autorizada.
El país de origen no es siempre el país desde donde se exporta la mercancía. Por ejemplo, una empresa española puede exportar un producto fabricado en China. En este caso, el origen del producto sigue siendo China, y así quedará reflejado en el certificado de origen, y este punto es muy importante porque dependiendo como decíamos del país de destino, puede tener algún tipo de arancel extraordinario o restricciones.
Contrato de transporte marítimo entre el cargador y la naviera.
Documento emitido por el transitario para cada cliente individual.
Detalles de la transacción comercial y contenido de los paquetes.
Listado oficial de toda la carga a bordo del buque.
Cubre los riesgos de pérdida o daño durante el transporte marítimo.
Contrato entre propietario del buque y fletador para uso del barco.
Garantizan el cumplimiento de normas sanitarias para ciertos productos.