¿Alguna vez te has sentido en la inmensidad de las siglas y del tecnicismo al charlar sobre el transporte terrestre? ¡Puedes dejar de preocuparte! En Envio x Envio sabemos que la logística terrestre tiene su lenguaje, su términos y sus cosas, por eso hemos hecho este glosario completo y de fácil uso.
Aclara los secretos de la cadena de la logística terrestre y sus términos Clave!
- ADR (Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera): ADR se refiere a la normativa internacional que regula el transporte de mercancías peligrosas por carretera. Este acuerdo establece un marco legal para garantizar la seguridad durante el transporte de sustancias que presentan riesgos para la salud, la seguridad pública y el medio ambiente.
- Agente de Carga (Freight Forwarder): Alguien que se encarga de que tus mercancías viajen de un sitio a otro, a veces sin siquiera manejar el camión
- Almacén: Espacio destinado al almacenamiento de mercancías.
- Almacén Aduanero: Un sitio controlado por la aduana para que las cosas estén un rato sin pagar impuestos.
- Almacén de Consolidación: Donde se junta lo de todos para llenar un camión y que no vaya solo.
- Almacén de Cross-Docking: Lugar en el que la mercancía no se queda a dormir, solo pasa de un sitio a otro.
- Almacén de Depósito Temporal (ADT): Recinto autorizado para el almacenamiento temporal de mercancías pendientes de destino aduanero.
- API (Application Programming Interface): Reglas y especificaciones que permiten la comunicación entre diferentes aplicaciones de software. Muy importante cuando hablamos de la integración de sistemas logísticos.
- ASN (Advance Ship Notice): Un aviso por email que te dice que te van a mandar lo que pediste y cuándo, detallando la carga, la fecha de envío y la fecha estimada de entrega (EAT).
- Auditoría Logística: Un chequeo para ver si todo anda a la perfección en la oficina de envíos.
- Backhaul (Viaje de Retorno): El viaje que el camión da de vacío devolviendo a la base, sin cargar nada.
- Batch Picking: Coger muchas cosas de una para ahorrar viajes por el almacén
- Benchmarking Logístico: Mirar lo que hacen los demás para aprender y ser mejores.
- Bill of Lading (BL) / Conocimiento de Embarque: Documento de transporte que sirve como recibo de la mercancía, contrato de transporte y título de propiedad. El «ticket» que dice que tu mercancía se subió a un camión.
- Bolsa de Cargas: Un sitio web que pone en contacto a los que buscan enviar cosas con los que quieren llenar su camión.
- Break Bulk: Cortar la mercancía en pedacitos más chicos para que quepa en camiones o barcos.
C
- Cadena de Frío: Es básicamente la «receta secreta» de mantener las cosas frías, ya sabes, para que la comida que se estropea con facilidad o la medicación se muevan y se guarden en la temperatura justa, sin que se dañen.
- Cadena de Suministro (Supply Chain): Imagina que es la «fiesta global» de todo lo que se mueve para que puedas comprar lo que quieres. Es la red de gente, lugares y cosas que hacen que los productos pasen de la idea al paquete que te trae la persona a domicilio.
- Carta de Porte (CMR): Documento de transporte que regula el contrato de transporte internacional de mercancías por carretera. Un pedacito de papel o un archivo digital que dice «Esto es mío, por favor, tráemelo a salvo». Es un contrato para el transporte por tierra, un poquito similar a lo que pasa con los barcos, que se llama Bill of Lading.
- Carrier (Transportista): La persona o la compa que se encarga de que tus paquetes viajen de un sitio a otro, ya sea en camionetas, camiones o aviones
- Centro de Distribución (CD): Un gran almacén de juguetes, comida o lo que sea que recibe cosas de un montón de lugares y se encarga de repartirlas a todos los chicos y chicas que las quieren, y lo hacen pronto.
- Clasificación de Carga: Es como ponerle etiquetas a tus cosas. Se agrupan las cosas por tamaño, si son peligrosas o si se estropean con el calor, para que se manejen de la forma correcta.
- Código de Barras: Esos rayajos que ves en la compra que el cajero escanea, son una «foto» de la info del producto que te permite saber dónde se mete y cuesta.
- Colaboración Logística: Es cuando todos los amigos de la «fiesta global» se unen y ayudan para que las cosas salgan más baratas y fluidez.
- Comercio Electrónico (E-commerce): Comprar cosas en internet, ya sabes, lo que hacen tus papás o tú por la noche. Tiene que ver con la logística de que te traigan la camiseta que elegiste en la pantalla.
- Consolidation (Consolidación): Es unir las cosas chicas en una sola grande para que viajen de la forma más «eco» y barata.
- Contenedor: Esas cajas de metal que ves en los barcos o camiones que se usan para meter muchas cosas adentro y que no se rompan.
- Contratación de Transporte: Proceso de acordar los términos y condiciones del transporte de mercancías entre el cargador y el transportista.
- Corredor de Transporte (Freight Broker): Alguien que pone en contacto a la gente que quiere mandar cosas con la gente que las mueve, sin ser el chofer.
- Coste Logístico Total: El dinero que gasta la tienda por cada paso que da la mercancía, desde que la compran a que la tienes en tus manos.
- Cotización de Transporte (Freight Quote): El precio que te dicen que vas a pagar por que te traigan la mercancía que compraste.
- Cross-Border Logistics (Logística Transfronteriza): Lo que pasa con tus paquetes y cosas que cruzan la frontera para que te las traigan a la puerta.
- Cubicaje (Cubing): Calculando el tamaño de lo que caben en la cajita del camión, para que no pierdan el espacio.
D
- Data Logger: Es un gadget eléctrico que se usa para anotar cosas clave, tipo temperatura y humedad, cuando las cosas van de un sitio a otro.
- Declaración de Mercancías Peligrosas (DGD – Dangerous Goods Declaration): Documento que contiene información detallada sobre las mercancías peligrosas que se van a transportar. Es la hoja que tienes que llenar si vas a mandar por ahí cosas que podrían estallar o ser malas noticias.
- Demanda Logística: Es lo que la gente pide para que les muevan cosas y las guarden.
- Desconsolidación: Imagina que tienes un paquete grande y tienes que romperlo en chiquitos pa’ que cada quién reciba lo suyo.
- Destinatario (Consignee): PEse es el tío que al final se queda con la mercadería.
- Distribución: s la movida de mover los productos del almacén a la puerta de la gente que los quiere.
- Distribución Capilar: Es repartir la mercancía por todos lados, en las ciudades, al final de la cadena, la «última milla».
- Distribución Directa: Es la onda de mandar lo que vendes directo de la fabrica al que lo compra, sin que nadie más se meta.
- Distribución Inversa: Es manejar la devolución de cosas al que te la vendió, o reciclarla, digamos.
- Documentación de Transporte: Son todos los papeles que hacen que la mercancía viaje sin que la paren en la frontera o la pierdan.
- Dropshipping: Es un truco de negocio en el que el vendedor no guarda la ropa en su trastero, la manda directo del que la fabrica al que la pide.
- DUA (Documento Único Administrativo): Un solo papeleo para la entrada y salida en la Unión Europea, que te ahorra el rollo doble.
E
- E-CMR (Electronic Consignment Note): Imagínate la Carta de Porte, que es un documento que se usa para el transporte por camión, en su versión «de andar por la red» (electrónica). Está pensada para que la papeleta vaya más deprisa y esté en la nube, ya sabes, sin papeles por todos lados.
- EDI (Electronic Data Interchange): Es un truco que hacen las empresas, se intercambian cosas digitales (datos) de una a la otra. Imagina que son mensajitos de texto para organizarse con la logística, cosas de pedidos, facturas, ASN… Todo en formato electrónico, sin que tengas que rellenar un montón de papeles.
- Efecto Látigo (Bullwhip Effect): Esa onda que se genera en la cadena de suministro. Empiezas con un poquito de subida de demanda del cliente final, y al final, al que le toca fabricar, le da la sensación de que le pegaron con un látigo y hay que correr y correr. La ola de pedidos crece y crece a medida que se acerca a la base.
- Entrega Puerta a Puerta (Door-to-Door Delivery): Un servicio de transporte VIP. Te recogen la carga en la puerta de tu negocio o almacén y la dejan en la puerta del que la quiere, sin que tengas que moverte. Así, sin complicaciones, directo al destino.
F
- FIFO (First-In, First-Out): Eso es, la idea de que los cosas que entran primero al almacén salen primero. Superimportante para esos productos que se estropean, ya sabes, la comida o lo que se pone feo si se deja ahí.
- Flota de Transporte: Imagina, la «flota» son todos los carros (camionetas, camiones, esas cosas) que una compa posee o usa para mover su carga de un sitio a otro.
- Forward Logistics (Logística Directa): Es el tráfico de cosas que van directo del almacén a la puerta de la gente que las quiere. Esa caja que pediste por internet, por ahí pasa.
- Fronthaul (Viaje de Ida): El «viaje de ida» de un camión es lo que le decimos al recorrido que empieza en el sitio de partida y termina en el sitio de destino.
- FTL (Full Truckload – Carga Completa): Ese paquete gordísimo que llena todo un camión, sin un pedacito de aire por en medio. Es la opción chingona si tienes mucha carga para un solo sitio.
G
- Gestión de Almacenes (Warehouse Management): Es básicamente lo que suena, el manejo de un almacén. Se trata de asegurar que las cosas entren y salgan de allí sin que se pierdan o se enreden. Reciben la carga, la guardan en su sitio, la agarran de allí para enviarla y la mandan a su destino.
- Gestión de Devoluciones (Returns Management): Imagínate que tienes que manejar todo el rollo de que la gente te devuelve las cosas. Esto implica que se devuelvan a la tienda o al proveedor y que se manejen correctamente, ya sea para repararlas, devolver el dinero o lo que sea.
- Gestión de Inventario (Inventory Management): Es la estrategia que usas para no terminar con montones de cosas que no vendes y evitar que se te acaben las que si. Es un equilibrio chido para que no te falten productos y a la vez no te cuestes un ojo de la cara al almacenarlos.
- Gestión de la Cadena de Frío (Cold Chain Management): Esto es clave si tienes productos que se ponen malos si no se mantienen fríos. Tienes que controlar la temperatura a lo largo de todo el viaje y almacenaje para que no se estropeen.
- Gestión de la Demanda (Demand Management): Es adivinar cuanto van a querer tus clientes. Hay que planear y organizar todo para que tengas lo que la gente quiere, sin que te sobren un montón de cosas.
- Gestión de Flotas (Fleet Management): Está a cargo de cuidar de todos los carros de la empresa. Tienes que pensar en el cuidado, el seguro, y quién los maneja. Es un lio, pero alguien lo tiene que hacer.
- Gestión de Pedidos (Order Management): Proceso de gestionar los pedidos de los clientes desde su recepción hasta su entrega.
- Geocodificación (Geocoding): Esto es darle a una dirección su sitio en el mapa. Así, sabes exacto dónde van tus paquetes y puedes planear rutas para que no te pierdas.
- GPS (Global Positioning System): Un montón de satélites te dicen dónde estás y a dónde vas. Es superútil para que no te pierdas y para ver dónde están tus carros.
- Granel: Se refiere a la carga que viaja suelta, sin cajas ni nada. Puede ser gasolina, arena, lo que sea.
- Grupaje (LTL – Less Than Truckload): Es la opción para enviar cosas que no llenan un camión solo. Se junta con el de los demás y todos se van a la fiesta en un solo viaje. Eso ahorra dinero y gasolina, y es mas amigable con el planeta.
H
- Hub Logístico: Esa es la parada VIP para todo lo que se mueve. Allí es donde meten todos los paquetes y cajas y los organizan para que terminen en el destino correcto.
I
- Incoterms (International Commercial Terms): Son las reglas del juego que todos siguen al comprar y vender cosas a lo grande. Te dicen quién paga por el transporte, si hay que asegurar las cosas y cuándo empieza y termina el susto de que se rompan o se pierdan.
- Indicador Clave de Rendimiento (KPI – Key Performance Indicator): Imagina que tienes un amigo que mide si estás haciendo tus tareas logísticas súper bien. Mide cosas chingonas, como si estás entregando a tiempo, si gastas poquito en enviar paquetes o si la gente pide muchas cosas.
- Infraestructura Logística: Está lleno de cosas geniales que ayudan a que todo se mueva de un sitio a otro. Carreteras, trenes, puertos secos (no son para botes, son lugares secos para guardar cosas), almacenes, centros de reparto… es la red por la que viaja la mercancía.
- Intermodalidad: Es la magia de que puedes poner tus cajas en un tren, que vayan en un barco y que al final un camionero las lleve a la puerta de la tienda. Así se mueve la carga sin que la toquen un montón de veces.
- Internet de las Cosas (IoT – Internet of Things): Imagina que tus cosas se hablan por Internet. Los camiones, cajas y cosas con sensores te cuentan si van todo chido o si hay un problemita, y te ayudan a prever si se van a romper.
- Inventario: Es todo lo que tienes guardado en la despensa de la tienda. Las cosas que venderás o que vas a usar para fabricar más cosas.
- Inventario de Seguridad (Safety Stock): Un poquito de «¿y si?» en la despensa. Lo que guardas extra por si la gente pide muchas cosas de repente o si la mercancía se retrasa.
- ISO (International Organization for Standardization): Organización internacional que desarrolla normas técnicas para diversos sectores, incluyendo la logística y la calidad. Esa gente que se pone meticulosa con las normas. Hacen las reglas para que todo en el mundillo de la logística y la calidad esté en su sitio y funcione a la perfección.
J
- Just-in-Time (JIT): Un truco chulo de gestión de inventario que consiste en que recibes las cosas justo en el momento en que las vas a usar en la fabrica. Así, no tienes que gastar un montón en guardar cosas.
K
- Kanban: Un sencillo y visual juego de cartas que usan en las factorías para saber cuándo hay que pedir más cosas. Las cartas indican cuando hay que reponer.
- Lead Time: El lapso de lo que te tomó pedir algo y que te lo traigan. Es el «de cuándo a cuándo» de recibir lo que pediste.
- Lean Logistics: Es la idea de que si quitamos la grasa de la carne, que en este caso son los desperdicios y cosas que no sirven, la logística se mueve más suave y gastas menos.
- LIFO (Last-In, First-Out): Un truco anticuado de almacenar que dice que lo que metes por última sale por la puerta de primero. No se usa tan a menudo por reglas de cuentas.
- Liftgate (Plataforma Elevadora): Esa cosita que hay en atrás de los camioncitos que baja y sube para que la carga no se rompa las uñas al entrar y salir.
- Logística:El plan de acción para que la mercancía viaje del sitio A al B, de la tienda al cliente, de la forma más eficaz.
- Logística 4.0: El futuro ya pasó. Se trata de meterle mucha tecnología a la logística, con cosas de IoT, Big Data, inteligencia artificial y robots que se mueven solos.
- Logística Colaborativa: Cuándo dos o más amiguitos se unen para ver quién gasta menos y organiza la mercancía.
- Logística de Aprovisionamiento: El asuntillo de que te traigan las cosas que la fabriquita que vas a montar.
- Logística de Entrada (Inbound Logistics): Cómo meter las cosas en la tienda, del camión al almacén sin romper nada.
- Logística de Salida (Outbound Logistics): El tráfico de la tienda al cliente. Cómo mandar la mercancía de la fabriquita a la puerta de la gente.
- Logística de Terceros (3PL – Third-Party Logistics): Dejando que alguien más se encargue del papeleo y los camiones.
- Logística de Cuarta Parte (4PL – Fourth-Party Logistics): Un superviso que se encarga de que todos esos de 3PL estén haciendo su chamba.
- Logística Inversa (Reverse Logistics): La tarea de volver a coger lo que ya vendiste para arreglarlo o reciclarlo.
- Logística Marítima: Mandando cosas en barco, la aventura de la marina mercante.
- Logística Multimodal: Usar carros, avioncitos, trenes y barcos para que la mercancía viaje en la combi que le guste y ahorre combustible.
- Logística Portuaria: El ajetreo de un puerto, manejando la mercancía que sube y baja de los barcos.
- Logística Verde (Green Logistics): Cómo ser ecológico con el transporte y no dañar la tierra.
M
- Manifiesto de Carga: Ese pedazo de papeleo que dice todo lo que el camionazo trae a cuestas.
- Manipulación de Materiales (Material Handling): Básicamente, mover, guardar, controlar y proteger la chamba que tenemos adentro de un lugarcito de logística.
- Mapa de Rutas: Representación visual de las rutas de transporte utilizadas. Un dibujo chido que muestra por dónde van a rodar los camioncitos con la carga.
- Margen Logístico: La cantidad de dinero que te sobra (o te falta) al restar los gastos de mover la chamba de un lado a otro.
- Masa Máxima Autorizada (MMA): El tope de kilos que un camionazo puede cargar sin que lo multen.
- Mercancía a Granel (Bulk Cargo): La mercadería que no anda en cajas y se mueve en cantidades monstruosas.
- Mercancía General: Mercancía común que no requiere condiciones especiales de transporte.
- Mercancías Perecederas: Productos que no les gusta la vida loca y se echan a perder si no se les cuida (comida fresca, medicamentos).
N
- Nearshoring: Estrategia que consiste en mover la fabricación o cosas de logística a sitios que estén mas o menos al lado de dónde se venden tus productos. Esto te da ventajas en cuanto a lo que cuesta y el chasquear de dedos para que las cosas estén ahí en un abrir y cerrar de ojos, en comparación con mandar todo a la China o la India por ahí.
- Nodo Logístico: Un sitio de la red de transporte en el que se junta todo el desmadre de camiones, almacenes y cosas que mueven tus paquetes (piensa en esos lugares que no son puertos acuáticos, sino terrestres, que se llaman «secos»). Estos son lugares clave para que las cosas se muevan de un sitio a otro, ya sea guardando cosas, cargando o repartiéndolas
- Normativa de Transporte: Son un montón de reglas que te ponen el Gobierno y la gente que sabe de leyes para que mover mercancía por la tierra o por el aire sea segura y legal. Hay de todo, reglas de tamaños, pesos, y de no meter químicos que hagan explotar tu camioneta.
- Número de Seguimiento (Tracking Number): Es un código que te dan las empresas de envío que es la clave mágica para saber dónde anda tu paquete. Con este puedes ver en internet dónde lo dejaron y cuándo van a entregártelo, sin que tengas que pasar horas al teléfono.
- Nivel de Servicio Logístico: Es básicamente lo buena que es la gente que se encarga de mover tus cosas. Te habla de si te las entregan a la hora que dijeron, si te avisan si hay retraso y si la cajita en la que traen tu pedido no se ve que la arrastraron por un parque. Cuanta más estrellita de calidad tengan, mas probable es que sean tus amigos en la distancia.
O
- OCM (Order Cycle Management): es básicamente la gestión de todo lo que pasa con un pedido del cliente, empezando por recibirlo y terminando con que les metes el paquete en las manos.
- Offshoring: es una estrategia que las marcas usan para mover su fabricación o cosas de logística a lugares lejanos, típicamente para ahorrar dinero en la nómina.
- Omnicanalidad: es la idea de que una tienda venda sus productos por todos los medios que existan, ya sea online, en la tienda de la esquina o por la app del móvil, y que todo funcione super suave y en sincronía. Esto afecta a la lógica de la entrega y a lo de devolver cosas.
- Operador Económico Autorizado (OEA): es una etiqueta que las aduanas ponen en las empaquetadoras que cumplen con ciertas reglas de seguridad y cosas legales, lo que les da la luz verde para mover sus paquetes por la aduana sin que les pongan tantos trabas.
- Operador Logístico (OL – Logistics Operator): Empresa que proporciona servicios logísticos a otras empresas. es la gente que te ayuda con todo el rollo de mover tu mercancía de un sitio a otro. Te soluciona el transporte, la guarda, la administra el stock… un todoterreno del almacén.
- Optimización de Rutas: es el arte de planificar las paradas del reparto para que el camionero haga el mínimo de kilómetros y gaste la mínima pasta en gasolina.
- OTIF (On-Time In-Full): es una medida que dice cuántos pedidos se entregan a la hora y con la cantidad que pide la gente. Cuanto más cerquita del 100%, mejor.
- Outsourcing Logístico: es darle todos los quebraderos de cabeza de la logística a una firma externa que se encargue de ello.
- Overland Transport: es lo de mover la mercancía por tierra, ya sea en camionetas o en trenes.
P
- Palet (Palette): Plataforma de madera, plástico u otro material utilizada para agrupar y transportar mercancías, facilitando su manipulación con carretillas elevadoras. Imagínate una base de madera o plástico que sirve para meter cosas y moverlas con esas carretas eléctricas que suben y bajan. Facilita la carga y descarga de materiales en la cadena de suministro.
- Pallet Pooling: Es un arreglo guay entre negocios que usan esas bases (pallets) para intercambiarlas o prestarse unas a las otras. Así todos se benefician en el transcurso del envío de cosas.
- Paquete de Movilidad: Unas reglas de la Unión Europea que se actualizan de vez en cuando para que los conductores de camiones tengan mejores condiciones de descanso y conduzcan de una forma más segura. Tiene que ver con el transporte por autopista.
- Parque Logístico (Logistics Park): Un sitio grande y organizado lleno de negocios de transporte y almacenaje, todos viviendo en armonía y compartiendo cosas prácticas.
- Picking: Ese paso en el que vas por el almacén cogiendo los artículos que alguien ha pedido para que se los manden.
- Picking por Voz (Voice Picking): Un truco en el que te ponen unas orejas que te hablan y te indican dónde coger las cosas. Así los que preparan pedidos en el almacén no se cansan de leer.
- PIM (Product Information Management):Un invento que ayuda a controlar la info de los productos en todos los lados. Es fundamental para las tiendas online y que no te manden lo que no quieres.
- Planificación de la Demanda (Demand Planning): Adivinar cuanta gente quiere comprar lo que tienes para no te quedes sin stock ni tengas de más.
- Plataforma Elevadora (Liftgate): Esa cosilla en la puerta de atrás de los camiones que baja y sube la carga al suelo, sin que los tengan que cargar a pulso.
- Plataforma Logística: Un sitio con mucha acción de camiones y almacenes, es el corazón del transporte de mercancía.
- Pooling: Compartir recursos de transporte, por si te imaginabas que solo se podía compartir la piscina.
- Puerto Seco (Dry Port): Un puerto que no es de mar, sino en la tierra adentro, que ayuda a mover la carga de un sitio a otro sin que la gente tenga que ir al puerto de verdad.
- Previsión de la Demanda (Demand Forecasting): Hacer una suposición de cuanta gente quiere comprar tus cosas en el futuro, es clave para no equivocarse con la cantidad que tienes que guardar.
- Proof of Delivery (POD – Prueba de Entrega): Prueba de Entrega): Un ticket que dice que ya se entregó lo que mandaste, y que el que lo recibe lo firmó.
- Proveedor Logístico (Logistics Provider): La gente que se encarga de que tus paquetes o cosas que mandas por ahí, vayan de un sitio a otro. Puede ser el que lo transporta, el que lo guarda o el que lo prepara.
- Punto de Consolidación: Donde se junta la mercancía de aquí y de allá que van al mismo sitio, para que la entrega sea mas eficiente.
- Punto de Origen: Donde empieza la aventura de tus mercancías o cosas, es el primer paso del viaje.
Q
- Quick Response (QR): Código bidimensional que puede ser escaneado por dispositivos móviles para acceder a información. Esas cosas cuadradas con dibujos raros que ves por todos lados, son para que con tu móvil puedas leerlos y obtener info de cosas, por ejemplo, para saber dónde anda tu paquete o qué es lo que hay detrás de un producto.
R
- Radio Frequency Identification (RFID): Imagina que es una etiqueta que pones en un chisme y le das un toquecito con ondas de radio. De repente, sabes quién es y dónde se metió. Se usa muchísimo en lugares que manejan montones de cosas, para que no se pierdan.
- Recogida (Pick-up): Es lo que haces con tus cosas para que te las manden por ahí. Alguien las recoge en un sitio y te las transporta.
- Red de Carreteras: Es la gran maraña de caminos y autopistas que te permiten moverte en camión.
- Red de Distribución: Es la ruta que las cosas toman para ir del almacén a la tienda, o del fabricante a tu hogar.
- Red Logística: Son todos los lugares (almacenes, paradas de camiones) y caminos que las cosas recorren para que te las traigan.
- Reexpedición (Transhipment): Imagínate que tienes que pasar tu equipaje de un avión a un tren. Eso es reexpedir.
- Renting de Vehículos: Alquiler de vehículos de transporte por un período determinado.
- Resiliencia Logística: Es la habilidad de la gente que mueve cosas de aguantar lo imprevisto y salir adelante.
- Restricciones de Circulación: Son las reglas que hay en las calles que dicen a ciertos coches o camiones que no pasen por ahí o que no circulen a cierta hora.
- Retail Logistics: Eso de que la ropa, la comida o lo que sea que compres en la tienda esté ahí, en el sitio que tienes que devolverla si no te gusta, y que te la traigan a la puerta si la compras online.
- Retorno de Inversión (ROI) Logístico: Es la fórmula que miden para saber si todo el dinero que invierten en que te traigan tus cosas les da su frutita.
- RFID (Ver Radio Frequency Identification): Mira lo que dije del QR, es similar, solo que con ondas de radio.
- Ruta de Transporte: El camino que sigue un coche, camión o lo que sea para mover cosas de un sitio a otro
- Ruta Óptima: La ruta que el GPS te da para ir al super y volver lo más barato y rápido que se pueda
- Rotación de Inventario (Inventory Turnover): Número de veces que se vende y se repone el inventario durante un período determinado.
S
- SAE J1939: Es un lenguaje que usan los coches y camiones para charlar entre ellos, básicamente. Sirve para revisar cosas del motor y del coche en general, y para que sepan qué les pasa y qué les puedo contar.
- Scanner: Dispositivo electrónico que lee esos dibujos negros que son códigos de barras y las etiquetas que traen cosas con la info almacenada, por si quieres saber de qué van.
- SDI (Strategic Distribution Initiative): Es una idea súper chula que la gente de negocios se inventó para mover cosas de un lado a otro de la forma más inteligente.
- Segregación de Carga: Imagina que tienes que guardar cosas en un cuarto. Pues, hay cosas que no las pones con otras por si se dañan, o se encienden o se explotan, ya sabes. Es lo que hacen con la carga, la separan por si acaso
- Seguro de Carga: Póliza que protege contra pérdidas o daños a la mercancía durante el transporte.
- Servicio al Cliente Logístico: Son los tipos que se aseguran que todo lo que tienes que mover de aquí para allá salga redondo y te dejen satisfecho.
- Servicio de Última Milla (Last Mile Delivery): El reparto final de tu paquete, el trayecto que lo acaba de dejar en tu puerta, eso es la «Última Milla» y hay gente que se dedica a eso.
- Servicios de Valor Añadido (VAS – Value Added Services): Cosas extras que te hacen las personas que se encargan de mover tus cosas, por si quieres que te las enrollen con cariño, las etiqueten con brillantitos, o te monten lo que sea.
- Shipper (Cargador): La persona o la compa que te manda la mercancía que pides, el que empieza la aventura de tu mercancía.
- Sistema de Gestión de Almacenes (SGA / WMS – Warehouse Management System): Un software que sabe dónde pone cada caja en el almacén y que te lo trae en un periquete. Es el cerebrito del almacén.
T
- Tacógrafo: Dispositivo que van metiéndole el ojo a los camioneros y registra cuando conducen y cuando descansan, la velocidad a la que van y la cantidad de kilómetros que hacen. Está ahí para que la ley esté contenta.
- Tarifa de Transporte (Freight Rate): El precio que pactas con la gente que mueve tus cosas. Depende de la distancia, lo pesado que son tus paquetes, lo que miden, la prisa que tengas y si son cosas raras que hay que cuidar.
- Telemetría: Tecnología que permite la medición remota y la transmisión de datos de vehículos (ubicación, velocidad, consumo de combustible, estado del motor) para la gestión de flotas y la optimización.
- Terminal de Carga: Instalación logística donde se realizan operaciones de carga, descarga, clasificación y transbordo de mercancías (ejemplo: terminales ferroviarias de mercancías, terminales de contenedores).
- Terminal Intermodal: Instalación donde se realiza la transferencia de mercancías entre diferentes modos de transporte (carretera, ferrocarril, marítimo).
- Tiempo de Ciclo del Pedido (Order Cycle Time): Tiempo total que transcurre desde que un cliente realiza un pedido hasta que lo recibe.
- Tiempo de Entrega (Delivery Time): Tiempo que tarda un envío en llegar desde su punto de origen hasta su destino.
- Tiempo de Tránsito (Transit Time): Tiempo que tarda la mercancía en viajar desde el punto de recogida hasta el punto de entrega, excluyendo los tiempos de carga y descarga.
- TIR (Transport International Routier): Sistema aduanero internacional que facilita el transporte de mercancías por carretera a través de múltiples países bajo un régimen de precintos aduaneros y un único documento de garantía.
- Trazabilidad (Traceability): Capacidad de seguir el movimiento de un producto a lo largo de la cadena de suministro, desde su origen hasta su destino final.
- Tráfico de Mercancías: Flujo de bienes que se mueven a través de las redes de transporte.
- Tráfico Rodado: Movimiento de vehículos por carretera.
- Transbordo (Transhipment): Transferencia de mercancías de un vehículo a otro durante su transporte, generalmente en un punto intermedio.
- Transporte Aéreo de Mercancías (Air Freight): Traslado de mercancías utilizando aeronaves.
- Transporte Intermodal: Utilización de dos o más modos de transporte, donde la mayor parte de la distancia se realiza por ferrocarril, vías navegables interiores o mar, y los tramos inicial y/o final por carretera (según la Directiva 92/106/CEE).
- Transporte de Carga a Granel (Bulk Transport): Transporte de mercancías no envasadas en grandes cantidades (líquidos, gases, sólidos).
- Transporte de Carga Completa (FTL – Full Truckload): Envío que ocupa la totalidad de la capacidad de un vehículo.
- Transporte de Carga Consolidada (LTL – Less Than Truckload / Grupaje): Envío que no ocupa la totalidad de la capacidad de un vehículo y se combina con otros envíos.
- Transporte de Carga Frigorífica (Refrigerated Transport): Transporte de mercancías que requieren una temperatura controlada (alimentos perecederos, productos farmacéuticos).
- Transporte de Mercancías Peligrosas (ADR Transport): Transporte de sustancias que presentan riesgos para la salud, la seguridad o el medio ambiente, regulado por el ADR.
- Transporte Express: Servicio de transporte con plazos de entrega muy cortos y definidos.
- Transporte Ferroviario de Mercancías (Rail Freight): Traslado de mercancías utilizando trenes.
- Transporte Fluvial de Mercancías (Inland Waterway Transport): Traslado de mercancías utilizando ríos y canales navegables.
- Transporte Marítimo de Mercancías (Sea Freight): Traslado de mercancías utilizando barcos.
- Transporte Nacional: Transporte de mercancías dentro de las fronteras de un país.
- Transporte Privado de Mercancías: Transporte realizado por una empresa con sus propios medios para sus propias necesidades.
- Transporte por Carretera (Road Transport / Trucking): Traslado de mercancías utilizando vehículos que circulan por carreteras.
- Transporte Urgente: Servicio de transporte con alta prioridad y plazos de entrega muy ajustados.
- Trincaje (Lashing): Aseguramiento de la carga dentro o sobre un vehículo de transporte para evitar movimientos durante el trayecto.
- Triple Bottom Line Logístico: Enfoque en la sostenibilidad logística que considera los aspectos económico, social y ambiental.
- TSP (Traveling Salesman Problem – Problema del Viajante): Problema de optimización combinatoria que busca la ruta más corta posible para visitar una serie de ciudades y volver al punto de partida. Aplicado en la optimización de rutas de entrega.
- TTT (Total Transit Time – Tiempo Total de Tránsito): Tiempo total que transcurre desde que la mercancía está lista para ser enviada hasta que llega a su destino final.
U
- Unidad de Carga: Imagina que tienes un montón de cosas que tienes que mover y decides meterlas en un paquete grande para que sea más sencillo. Eso es una unidad de carga, podría ser una pala o un contenedor, es lo que usan para transportar cosas de una en una.
- Unitarización de la Carga: Esto es básicamente lo que haces en tu maleta al viajar, metes tus cosas sueltas en bolsas y cajas para que no se enreden y sean fáciles de mover. En el transporte, lo hacen con productos sueltos, los agrupan en un elemento que se maneja todo de una pieza. Así es la unitarización, es la tarea de poner todo en un paquete para que sea más práctico de mover.
- UPC (Universal Product Code): Código de barras utilizado principalmente en América del Norte para identificar productos. Ese chin-chin-chon que ves en todos los productos que compras, el que les pasan en la caja del supermercado. Es un truco para que sepan de qué se trata la mercancía solo con escanearlo, se usa muchísimo en Norteamérica.
- Utilización de Capacidad (Capacity Utilization): Imagina que tienes un coche y lo llenas solo a la mitad. Eso sería el 50% de capacidad, si lo llenas entero, pues ya es el 100%. En el negocio de transportar cosas, la gente quiere que su coche, o su almacén, esté lo más lleno que pueda para que no haya pérdida de sitio. Así que, la capacidad de utiliza es el porcentaje de cuánto estás llenando tus cosas de transporte o tus almacenes.
V
- Valor Añadido Logístico (Logistics Value Added): Cosas extra que hacen las empresas de logística para que tus productos sean mejores o para que te sea más sencillo recibirlos (pensando en cosas como poner etiquetas o envoltorios chulas).
- Vehículo de Carga: Un truco grande con ruedas que se usa para mover tus cosas de un sitio a otro (camionetas, camiones y cosas por el estilo).
- Vehículo Especial: Un carro de las carreras que por ser demasiado gordito o por lo que carga, no se mueve por las calles comunes y corrientes sin un permiso chulo.
- Vehículo Industrial: Un carro que sirve para mover cosas pesadas o mucha gente a la vez (camionetas y autobuses son de la fiesta).
- Vehículo Pesado: Generalmente se refiere a vehículos de transporte de mercancías con una Masa Máxima Autorizada (MMA) superior a 3,5 toneladas.
- Vehículo Ligero: Generalmente se refiere a furgonetas y otros vehículos de transporte de mercancías con una Masa Máxima Autorizada (MMA) inferior a 3,5 toneladas.
- Visibilidad de la Cadena de Suministro (Supply Chain Visibility): El «truco» que te deja ver dónde van tus paquetes y cuándo van a pasar por tu puerta, en vivo y en directo
- VMI (Vendor Managed Inventory – Inventario Gestionado por el Proveedor): Un plan genial en el que el que te vende las cosas se encarga de que no te quedes sin stock y te trae la mercancía sin que tú tengas que darte el paseo.
- Volumen de Carga: El volumen de carga es básicamente el sitio que la mercancía se apila en el camión o barco. Es superimportante para que podamos meter la mayor cantidad de cosas en el mínimo de sitio. Así que, a la hora de viajar con nuestros paquetes, tenemos que asegurarnos de que no hay huecos vacíos por ahí.
W
- Wave Picking: Imagínate que en un almacén, en lugar de ir cogiendo cosas para cada pedido por separado, te organizas y agrupas las cosas que van a la tienda que estén en el mismo sitio o que se puedan recoger por el mismo camino. Así lo haces todo de un tiro y es más eficiente.
- Web EDI: Es el truco que usan las empresas para intercambiar información y archivos de un sitio web a otro, solo que en la red de redes, Internet. Se sirven de sus navegadorcillos, al más puro estilo de lo que haces tú con WhatsApp, para que las comunicaciones fluyan sin cables.
- Workflow Logístico: Es básicamente la rutina que se sigue en la logística, la tarea que hay que realizar paso a paso, por ejemplo, la hora en que reciben la mercancía en la tienda. Es la «to-do list» de la gente que se encarga de que todo lo que compras por internet acabe en tus manos lo más pronto posible.
Esperamos que este glosario se convierta en una referencia útil en tu día a día, ayudándote a agilizar y mejorar el proceso de gestión de logística terrestre, con mayor confianza y conocimiento.